Repensando la subsistencia en la costa noroeste: el valor de la zooarqueología en las luchas contemporáneas por la pesca y otros recursos silvestres en Alaska

06/11/2013 10.847 Palabras

La «subsistencia» como concepto antropológico Incluso antes de que se desarrollase la Antropología como disciplina, los pensadores europeos ya utilizaron la «subsistencia»[1] para clasificar a «los otros». Las etapas de evolución social basadas en la subsistencia datan por lo menos de mediados del siglo xviii. Como ha mostrado Pluciennik (2001: 741-742) «en las filosofías de la historia, los conceptos de propiedad y en la idea de mejora» subyace la idea de que los humanos progresan desde los cazadores salvajes a los pastores bárbaros, a los agricultores civilizados y finalmente a la Edad del comercio. La agricultura fue vista como la principal fuente de riqueza y los conflictos coloniales fueron en gran parte para apoderarse de la tierra y convertirla en propiedad. Hacer uso productivo de la tierra a través de la agricultura fue considerado tanto racional como moral, de aquí que la apropiación de las tierras en las Américas y en todas partes se convirtiese en un imperativo moral. Sin las invasiones coloniales la «fertilidad y abundancia» de las Américas no podía alcanzar el potencial que le habría sido dado por Dios, ya que la población indígena continuaba dejándola «sin gestión, ni mejora» (Pluciennik, 2001: 742). Desde Thomas Jefferson en adelante, la introducción de la agricultura fue considerada como «civilizar a los indios».

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info