El anarquismo

19/09/2011 2.893 Palabras

La clave del pensamiento anárquico Para desvelar el significado de la afirmación de Reclus acerca de la «anarquía como la más elevada expresión del orden», lo más explícito es recurrir a la teoría federalista elaborada por Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865), considerado el fundador del anarquismo moderno. Este pensador francés, cuando en los años de 1850 Alemania e Italia luchaban por su unificación respectiva en grandes estados, señaló que «si Europa queda constituida como un mosaico de grandes estados, ello supondrá grandes intereses y, por tanto, grandes concentraciones de poder. El resultado será la producción de grandes conflictos en el futuro». Fue profético, pues 1870-1871, 1914-1918 y 1939-1945 son fechas que recuerdan las grandes tragedias bélicas que tuvieron Europa como epicentro. Tras aquella hipótesis, el mismo Proudhon con su teoría federalizante indicó que «los revolucionarios hemos de luchar por la descentralización, pues la verdadera democracia es la que se desarrolla en el sentido opuesto a la centralización… Nosotros luchamos contra la Europa de los grandes estados y a favor de la Europa de los pueblos naturales, unidos por la cultura y la lengua, y libremente confederados. Y cuando esa Europa sea real, lucharemos por la Europa de las comarcas y los municipios, autónomos y libremente confederados. Y cuando esa Europa sea una realidad, lucharemos por la Europa de los hombres».

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info