Parque Nacional de Garajonay

25/06/2018 2.548 Palabras

Introducción Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1986. Ocupa una extensión de 3.984 ha, aproximadamente el 10% del total de la isla, y comprende parte de los seis térmm. gomeros, Sansebastián de la Gomera, Alarejó, Valle Gran Rey, Vallehermoso, Agulo y Hermigua. Excepto una pequeña parte integrada en el complejo basai, la formación más antigua de la isla, el resto de los conjuntos geológicos del parque pertenecen a diversas fases eruptivas, a partir del Plioceno. La práctica totalidad de su territorio se asienta sobre materíales basálticos, relativamente recientes, constituidos por coladas y piroclastos. Manifestaciones del vulcanismo intrusivo son los roques, pitones o fortalezas. El largo periodo de tranquilidad vulcánica y el papel protector desempeñado por la cubierta vegetai han detérminado un relieve ligeramente ondulado en la zona central, que conforma una amplia meseta, y una perifería accidentada por un conjunto de barrancos, en forma de calderas o de simples murallones rocosos, fuertemente erosionados. Las elevaciones máx. son el Alto de Garajonay (1.487 m de alt.), que da nombre al parque, el roque Chejelipin (1.364 m) y Cerro Quemado (1.136 m). En la parte centrai existen cursos de agua permanentes, como el de El Cedro, fruto de las altas precipitaciones, que oscilan entre los 600 y los 900 mm de media anual, y de la humedad recogida por la frondosa masa arbórea. Los vientos alisios traen consigo nubes y brumas marítimas que determinan un descenso de las horas de insolación y un régimen climático uniforme, con ausencia de estación seca, que sólo se ve alterado por las precipitaciones invernales, que inciden, sin diferencias substanciales, en las vertientes N. y S. Aproximadamente el 90% de la superficie del parque está ocupada por laurisilva, compuesta principalmente por laurei, viñátigo, tilo y acebiño, y el conjunto arbóreo y arbustivo vinculado a ella, el fayal-brezal. Los archipiélagos de Canarías, Madeira y Azores son las únicas zonas del pianeta en las que todavía se encuentran formaciones clímax de laurisilva, propias del Terciario, y es en el Parque de Garajonay donde se concentran una mayor extensión de bosques y un mayor número de especies, de las que 29 son endémicas. Entre las más singulares, de hábitat exclusivo en el parque, destacan el aeonio, el saúco, la adelfa de monte y el haya romana. El 10% no adscrito a la laurisilva es fruto de repoblaciones de pino canario y de especies exóticas, implantadas con fines madereros. Son importantes las numerosas variedades de insectos, arácnidos y moluscos gasterópodos, pero la fauna vertebrada es pobre y queda limitada a pequeños mamíferos como erizos, conejos, ratas y gatos asilvestrados. Entre las aves, aunque no hay especies endémicas, sobresalen las palomas turque y rabiche, la chocha perdiz o gallinuela, el búho chico y el canario silvestre.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info