Villano
Término que aludía antiguamente al vecino o habitante del estado llano en una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo. Historia A principios del s. X los villanos constituyeron en Europa la población libre de labriegos en las explotaciones agrarias surgidas en torno a las antiguas villas. Unos eran propietarios rurales y otros jornaleros que, mediante el pago de un salario, trabajaban en las tierras del dominio de un señor. En Castilla y en el reino asturleonés los villanos que poseían caballo constituyeron una caballería popular o villana y sus componentes recibieron privilegios que tendieron a incluirlos en el estamento noble. El desarrollo de los vínculos de dependencia personal o territorial hizo disminuir el número de labriegos libres y dio origen a las clases de los encomendados y de los colonos. Los villanos pequeños propietarios, encomendados y colonos pagaban tributos y prestaciones al rey o a los magnates.
Está viendo el 53% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas