Glosario de términos médicos

18/01/2025 102.090 Palabras

A abandono de ancianos. Fenómeno social derivado de la desintegración contemporánea de los lazos familiares. En Medicina se pone de manifiesto, por ejemplo, en el intento de ingresarles en un hospital por causas banales con motivo de las vacaciones. abasia. Incapacidad para la marcha por falta de coordinación motora, sin experimentar alteración de la fuerza ni de la sensibilidad. En general, este término se utiliza cuando el origen es psicógeno (por ejemplo, histeria o neurosis). Normalmente aparece combinada con la astasia (incapacidad de mantenerse en pie). abatimiento. Término genérico que denomina una alteración de las fuerzas vitales. También se trata de un estado anímico caracterizado por la melancolía, la inhibición psicomotriz y la atención a ciertos aspectos desagradables de la propia existencia. abdomen. Parte del cuerpo comprendida entre el tórax y la pelvis. Se distinguen dos zonas: pared y cavidad abdominal; esta última se encuentra separada de la cavidad torácica por el diafragma y contiene las visceras abdominales. En la pared anterior del abdomen se diferencian seis regiones: en la zona media, el epigastrio, el mesogastrio y el hipogastrio; y a ambos lados, el hipocondrio, la región lateral y la región inguinal. En la porción posterior de la pared abdominal hay dos regiones, la vertebral y la lumbar. abdomen agudo. Cuadro clínico de dolor abdominal que se presenta de forma brusca o aguda, con frecuencia causado por un proceso inflamatorio o perforativo de una viscera hueca intraabdominal. abducción. Movimiento de un miembro o un segmento del miembro al separarse de la línea media del cuerpo. Se produce en el hombro, la cadera, la mano y el pie, y en las articulaciones metacarpofalángicas y metatarsofalángicas. En la mano y en el pie, la línea media empleada como referencia para los dedos es aquella que discurre a lo largo del dedo medio de la mano y del dedo medio del pie, respectivamente. ablación. Separación o extirpación de cualquier parte del cuerpo. || ablación con catéter mediante radiofrecuencia. Procedimiento terapeútico que consiste en la aplicación percutánea de energía de radiofrecuencia para la eliminación y curación definitiva de diversos sustratos causantes de arritmias cardiacas. abortivo. Se dice de cualquier sustancia que provoca el aborto. Algunos de los productos que la tradición popular ha reputado como abortivos, como el perejil, el azafrán, la ruda, la sabina, el enebro, el fósforo, el arsénico, las sales de plomo y mercurio, etc., en realidad actúan como tóxicos y provocan el aborto como una consecuencia más de la intoxicación de la madre. aborto. Pérdida del producto de la concepción antes de alcanzar la viabilidad extrauterina. || aborto complicado. El que cursa con infección y/o hemorragia. || aborto diferido. Expulsión del embrión y del feto algún tiempo después de la muerte embrionaria o fetal. || aborto espontáneo. Aborto involuntario que cursa de forma natural. || aborto habitual. Aborto de repetición (tres o más abortos). || aborto incipiente. El que se encuentra en su fase inicial, que se caracteriza por la aparición de pequeñas hemorragias uterinas y contracciones que inician la dilatación del cuello uterino. || aborto provocado. Intervención, generalmente realizada por medios médicos, encaminada a la eliminación del feto, sea por destrucción y posterior expulsión, sea por expulsión prematura con muerte posterior. absceso. Acumulación de pus en una cavidad previamente inexistente, revestida por un tejido de granulación denominado membrana piógena, que impide su propagación. absorción. Interiorización de una sustancia en una célula o en un tejido. En ocasiones, lo absorbido no se queda en su interior, sino que pasa a través de la célula o tejido. || absorción intestinal. Paso de los productos de la digestión a los capilares sanguíneos o linfáticos (según se trate de aminoácidos y azúcares, o de ácidos grasos, respectivamente) a través de la mucosa intestinal. abstinencia periódica. Método natural de planificación familiar que evita las relaciones sexuales en los días fértiles de la mujer. abulia. Carencia de voluntad, incapacidad para ejecutar un acto voluntario o tomar una decisión. El paciente desea llevar a cabo un acto, pero carece de la fuerza necesaria para hacerlo. No se refiere a una perturbación motora, sino de la voluntad. abuso. Mal uso o uso abusivo de cosas o personas. || abuso sexual. Acto en el que una persona utiliza a otra, sin contar con su consentimiento, para satisfacer sus propias necesidades sexuales. Se presume la falta de libertad en el posible consentimiento cuando entre las personas implicadas en la relación sexual existen diferencias significativas de fuerza, poder o experiencia. En el caso de los niños y los adolescentes, incapaces por definición de otorgar un consentimiento libre para participar en actividades sexuales, se considera una forma de maltrato. Desde los puntos de vista social y legal, puede adoptar diferentes formas: incesto, abuso que lleva a cabo algún miembro de la familia; violación, abuso sexual realizado por una persona ajena al ámbito familiar; vejación, aquel que se limita a tocamientos; y explotación sexual, relacionada con la prostitución y la pornografía infantil. acalasia. Trastorno que se caracteriza por la imposibilidad de relajar las fibras musculares de un esfínter. || acalasia esofágica. Imposibilidad de relajación de las fibras musculares del esfínter esófago inferior (acalasia esofágica), que se acompaña de ausencia de peristalsis esofágica. Con la evolución posterior se produce una dilatación masiva del esófago (megaesófago). acantoma. Tumoración cutánea que asienta en el estrato espinoso de la epidermis, produciendo un engrasamiento de la piel. acantosis. Engrosamiento de la epidermis por hiperpla-sia del estrato de las células espinosas. ácaro. Género de acáridos con muchas especies ecto-parásitas del hombre y de los animales. accidente. Cualquier fenómeno o hecho traumático o morboso espontáneo que sobreviene en el individuo sano o en el curso de una enfermedad. || accidente de trabajo. Suceso imprevisto en el acto o con motivo del trabajo, cuya consecuencia es una lesión o perturbación funcional transitoria o permanente. || accidente de tráfico. El que ocurre como consecuencia del tráfico urbano o por carretera. accidente cerebrovascular. Déficit neurológico focal agudo debido a una causa vascular, generalmente un infarto cerebral o una hemorragia cerebral intraparen-quimatosa. || accidente isquémico transitorio (AIT). Trastornos episódicos y focales de la circulación cerebral, cuyo comienzo suele ser brusco. Determina la aparición de alteraciones neurológicas subjetivas u objetivas de breve duración, generalmente unos minutos, con recuperación completa de la función neu-rológica en menos de veinticuatro horas. acefalia. Ausencia congénita de la cabeza. acenestesia. Carencia o pérdida de la cenestesia o percepción normal del propio cuerpo. Conlleva la pérdida del conocimiento difuso, más o menos consciente, de la existencia, del estado general y del funcionamiento interno del organismo. acetilcolina. Neurotransmisor ampliamente distribuido en el sistema nervioso central y en el sistema nervioso periférico. Su función, al igual que la de otros neurotransmisores, es mediar la actividad sináptica del sistema nervioso. acetonemia. Presencia de cantidades anormalmente grandes de acetona o cuerpos cetónicos en la sangre. Puede observarse en situaciones en las que existe una oxidación incompleta de las grasas, como en la cetoacidosis diabética y en los estados de desnutrición o ayuno prolongado. aciclovir. Antivírico que se utiliza en el tratamiento de las infecciones producidas por virus Herpes simplex y varicela-zóster. acidez. Calidad de ácido o agrio, característica de las soluciones que tienen un pH bajo. || acidez gástrica. La que se produce en el estómago de un sujeto cuando aumenta la proporción del clorhídrico del jugo gástrico. ácido clorhídrico. Uno de los componentes del jugo gástrico, cuya fórmula es CIH. ácido fólico. Una de las vitaminas del complejo B, intermediario principal en el metabolismo de los fola-tos. Las fuentes más importantes de ácido fólico en la dieta son las hojas verdes de las plantas, el hígado, la levadura y la leche materna (que cubre las necesidades del lactante). Su deficiencia causa anemia megaloblástica. acidosis. Disminución de la reserva alcalina, con aumento de hidrogeniones en la sangre y los tejidos. aclaramiento. Extracción de una sustancia de la sangre en el glomérulo renal. La capacidad de aclaramiento de una determinada sustancia, como la inulina, sirve para valorar la función renal. acné. Afección dermatológica con clara influencia hormonal y patogenia multifactorial, que se caracteriza por: a) obstrucción del canal pilosebáceo que da lugar a la formación del comedón; b) aumento de la secreción de las glándulas sebáceas; c) colonización del ducto por Propionibacterium acné; d) inflamación del folículo pilosebáceo. acomodación. Adaptación de un órgano u organismo a una nueva situación. || acomodación visual. Adaptación del ojo a la distancia (aumento de la capacidad dióptrica del cristalino y convergencia ocular) y a la luz (miosis, cuando hay mucha luz, y midriasis, en la penumbra). acondroplasia. Alteración congénita y hereditaria que da lugar al enanismo acondroplásico, caracterizado por unas extremidades muy cortas, en tanto que la cabeza y el tronco tienen un desarrollo normal. La causa de esta malformación reside en el escaso desarrollo del cartílago epifisario, que es el que permite el crecimiento en longitud de las extremidades. acra. Se dice de la lesión localizada en las extremidades. acral. Relativo a las extremidades. acrocianosis. Coloración azulada de manos y pies como consecuencia de una vasoconstricción cutánea que está producida por un escaso gasto cardiaco o un trastorno vasomotor local. acromegalia. Enfermedad crónica del adulto, que viene causada por la hipersecreción de la hormona hipofisaria del crecimiento y que se caracteriza por un agrandamiento de muchas partes del esqueleto, especialmente de las porciones distales o prominentes: nariz, orejas, mandíbula, dedos de las manos y de los pies, etc. La causa de esta enfermedad es un aumento de la secreción de la hormona del crecimiento (debida, generalmente, a un tumor hipofisa-rio) después de la pubertad. acromial. Relativo o relacionado con el acromion y perteneciente al mismo. acromion. Apófisis del extremo de la espina del omoplato, que se articula con la extremidad externa de la clavícula para formar la articulación acromiocla-vicular. acropaquia. Agrandamiento bulloso selectivo del extremo distal de los dedos por proliferación del tejido conectivo. ACTH. Siglas de adrenocorticotropa hormona. actina. Proteína filamentosa del protoplasma celular que se encarga de conferir su forma a la célula, fijar las proteínas de membrana, participar en los movi-mentos celulares y, asociada a la míosina, causar la contracción de las células musculares. actinomicosis. Infección pulmonar crónica con supuración, producida por una bacteria gram-positiva, generalmente el Actinomyces israelii. actitud. Disposición psíquica, relativamente estable, que predispone al individuo a reaccionar (pensar, sentir y actuar) de un determinado modo ante el ambiente (objetos, personas, hechos y situaciones). Las actitudes se consideran elementos básicos de la «personalidad profunda», que comprometen todas las dimensiones fundamentales del sujeto. activación. Acción de activar. || activación del complemento. Mecanismo defensivo del organismo en el que participa un complejo sistema multiproteico con más de treinta componentes cuyas funciones principales son la defensa frente a las infecciones por microorganismos y la eliminación de los complejos antígeno-anticuerpo circulantes. acto médico. Acto en que el médico actúa como profesional de la Medicina para prevenir, diagnosticar, pronosticar, tratar, etc. Su significado habitual se suele circunscribir a las actuaciones dirigidas al diagnóstico y al tratamiento de un paciente individual. actomiosina. Complejo molecular del músculo estriado que está formado por filamentos de actina y de miosina, responsable de la contracción muscular. ACTP. Siglas de angioplastia coronaria transluminal percutánea. acúfeno. Véase tinnitus. acupuntura. Técnica, de antigua tradición (más de tres mil años) y origen chino, que se basa en la introducción de agujas en determinados puntos de la superficie corporal, a las que se les hace vibrar (electroacu-puntura) con intensidad y frecuencia determinadas, según los efectos que se desean obtener. Su acción se desarrolla en tres niveles: espinal, por el mecanismo del control de entrada (gate control); tronco-encefálico, por estimulación de los núcleos del rafe y algunos reticulares, y diencefálico, por estimulación del núcleo arqueado del tuber, principal centro secretor de ß-endorfina. Su eficacia está comprobada en numerosas patologías: alivio de dolores, relajación muscular, impotencia, etc. adenina. Base nitrogenada derivada de la purina (6-aminopurina), que forma parte de los ácidos desoxirri-bonucleico (ADN o DNA) y ribonucleico (ARN o RNA). adenitis. Inflamación de una glándula. adenocarcinoma. Lesión tumoral maligna de naturaleza epitelial, con formación de estructuras glandulares reconocibles u originadas a partir de un epitelio glandular. || adenocarcinoma hipofisario. Forma maligna de adenoma hipofisario, capaz incluso de dar metástasis a distancia. Las células tienen importantes atipias y no son secretoras. || adenocarcinoma de próstata. El que se origina en las glándulas prostáticas. Constituye el 98% de los cánceres de próstata y es el más frecuente en el varón: la segunda causa de muerte en el varón y la primera en edades superiores a los sesenta años. adenohipófisis. Lóbulo anterior de la hipófisis que segrega hormona de crecimiento, ACTH, prolactina, TSH y gonadotropinas. Se encuentra conectada con el hipotálamo mediante el tallo hipofisario. adenoides. Hipertrofia de las amígdalas faríngeas como consecuencia de un proceso inflamatorio crónico. adenoma. Lesión tumoral benigna de naturaleza epitelial con formación de estructuras glandulares reconocibles. || adenoma de hipófisis. Tumor benigno originado en las células glandulares que componen el lóbulo anterior de la hipófisis. adenopatía. Agrandamiento de las glándulas, especialmente de los ganglios linfáticos. adenosina. Nucleósido de purina (adenina ß-D-ribofu-ranósido). adenosintrifosfato (ATP). Nucleótido constituido por adenina, ribosa y tres moléculas de ácido fosfórico. Es el transportador universal de energía química en todas las células. Se sintetiza a partir de ADP y de fosfato, bien a expensas de energía química (fosforilación oxidativa), bien de energía solar (fotofosforilación). adherencia. Reacción cicatricial patológica, habitual-mente postoperatoria, por la que quedan adheridas visceras abdominales o torácicas que en condiciones normales están en contacto, pero separadas por un espacio real o virtual. adicción. Toxicomanía, drogodependencia o dependencia de sustancias psicoactivas, necesidad fisiológica y/o psicológica de una sustancia química, que da lugar a la pérdida de control sobre su consumo. La dependencia puede manifestarse por síntomas de tolerancia (preocupación por la obtención y uso de la sustancia; utilización de la sustancia a pesar de la previsión de probables consecuencias adversas; esfuerzos repetidos para abandonar o controlar su consumo) y por síntomas de abstinencia (retirada o supresión cuando deja de administrarse la sustancia). || adicción no tóxica. Dependencia hacia una sustancia, objeto o actividad sin que exista ningún compuesto químico que ocasione cambios biológicos nocivos para el organismo. || adicción psicológica. Patrón de conducta persistente que se caracteriza por: el deseo o la necesidad de continuar una determinada actividad que se sitúa fuera del control voluntario; una tendencia a incrementar la frecuencia o la cantidad de actividad con el paso del tiempo; la dependencia psicológica de los efectos placenteros de la actividad; y un efecto negativo sobre el individuo y la sociedad. adinamia. Dificultad o ausencia de la iniciación de una acción o de un movimiento. adipocito. Célula esférica o poliédrica de gran tamaño (hasta 120 mm de diámetro), presente en la grasa, cuya función principal es el almacenamiento de lípidos. adolescencia. Periodo comprendido entre el inicio de la pubertad y la terminación del desarrollo físico. adrenal. Relativo a la glándula suprarrenal. adrenalectomía. Extirpación quirúrgica de la glándula suprarrenal. adrenalina. Fármaco agonista y adrenérgico muy activo que se utiliza en el tratamiento del shock y en el de algunos tipos de paradas cardiacas. adriamicina. Antibiótico antraciclínico que actúa incidiendo sobre el DNA. Está indicado en: tumores de mama, vejiga e hígado, gástrico y de tiroides, en el tumor microcítico de pulmón, en los sarcomas óseos y de partes blandas, en el linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, en la leucemia, en el tumor de Wilms, en el neuroblastoma y en el rabdomiosarcoma de la infancia. aducción. Movimiento por el cual un miembro o un órgano cualquiera se acerca al plano medio del cuerpo; en el caso de los dedos, a la línea axial del miembro, y en el caso del ojo, hacia la nariz. aeróbico. Se dice de los organismos que necesitan oxígeno para vivir. || Que requiere oxígeno para la respiración. aerosol. Suspensión de pequeñas partículas líquidas o sólidas en un gas. Los aparatos utilizados para generar aerosoles de partículas sólidas se denominan inhaladores y los empleados para producir partículas líquidas, nebulizadores. afasia. Defecto o pérdida de lenguaje como consecuencia de una lesión neurológica. || afasia motora. Afasia que se caracteriza por la pérdida manifiesta de la fluidez del lenguaje, la presencia de esteroti-pias, el agramatismo y la anartria. || afasia nominal. Tipo de afasia que presenta fluidez del lenguaje, comprensión y repetición positivas, pero con denominaciones de objetos defectuosas. afectividad. Conjunto de estados y reacciones psíquicas en los que se experimentan y expresan la repercusión que para las necesidades del individuo tiene lo que es percibido en el mundo. Junto con los impulsos, la percepción y la conducta, constituye (como tercer elemento de la vivencia) el círculo funcional de la comunicación del ser vivo con el ambiente. aferente. Se dice de lo que va de fuera hacia dentro, o de la periferia al centro. Así, el impulso nervioso aferente es el que camina hacia el cuerpo de la neurona, que es el centro de la célula. aféresis. Amputación, escisión. || Cualquier procedimiento por el cual se retira sangre de un donante y se separa y retiene una porción (plasma, leucocitos, plaquetas, etc.), devolviendo el resto al donante. afonía. Pérdida o disminución de la voz. afrodisiaco. Se dice de la sustancia, natural o artificial, que estimula el deseo sexual. afta. Lesión de la mucosa oral y/o genital que se caracteriza por una vesículo-ulceración con sensación de quemazón y dolor. agenesia. Ausencia completa y congénita de un órgano o miembro. agnosia. Pérdida total o parcial de la capacidad para reconocer objetos, personas, sonidos, etc., a partir de estímulos sensoriales, como consecuencia de una lesión orgánica cerebral. agonía. Periodo que precede a la muerte cuando esta no es súbita. Puede ser lúcida, delirante o comatosa. agresión sexual. Atentado de carácter sexual que se realiza sin consentimiento del que lo padece. agua corporal total. Elemento que representa un 50-70% del peso corporal de los humanos y se divide en agua intracelular (2/3) y agua extracelular (1/3). El agua extracelular está dividida, a su vez, en volumen plasmático o intravascular (4% del peso corporal), volumen líquido intersticial (16%) y líquido transcelular (céfalo-raquídeo, pleural, pericárdico, peritoneal, intraocular, sinovial y de las secreciones del tracto digestivo). agudeza. Grado de discriminación. || agudeza visual. Capacidad para distinguir como distintos dos puntos u objetos próximos. Para su determinación se utilizan pantallas iluminadas (optotipos) en las que figuran letras, números o figuras cada vez de menor tamaño. La agudeza visual corresponde a la fila más pequeña que cada persona es capaz de leer. Suele expresarse como la unidad, pero algunas personas pueden tener una capacidad visual superior (1,2 o 1,5, por ejemplo), mientras otros tienen una capacidad visual inferior (por ejemplo 0,7 o 0,5). Debe medirse siempre con las gafas puestas, si es que se usan, y ser evaluada tanto para visión próxima como para visión lejana. La agudeza visual depende de la zona de retina central conocida como mácula, ya que en la retina periférica la capacidad discriminatoria disminuye considerablemente. agujetas. Dolores o punzadas de origen muscular que se sienten en el cuerpo, especialmente en las extremidades, después de efectuar ejercicios violentos, continuados o de extraordinaria energía. ahogamiento. Sofocación y muerte al impedirse la respiración externa, bien sea porque los alveolos quedan inundados de agua o de otra sustancia, bien porque el aire no puede llegar a los pulmones por obstrucción de la vía respiratoria. AINES. Siglas de anti inflamatorios no esteroideos, conjunto de sustancias químicas, de las que la más conocida es el ácido acetilsalicílico, que se caracteriza por su efecto antiinflamatorio y porque no derivan de moléculas orgánicas, como los esteroides. AIT. Siglas de accidente isquémico transitorio. albinismo. Ausencia congénita de pigmento en la piel, el vello y los ojos. || albinismo ocular. Ausencia congénita parcial o total del pigmento en las estructuras pigmentadas del ojo, como el iris y parte de la retina. Esto provoca una gran sensibilidad a la luz, produce deslumbramientos y una disminución de la agudeza visual por indiferenciación macular. Con frecuencia, los pacientes padecen nistagmo. albúmina. Proteína soluble en agua y soluciones salinas no muy concentradas, que se coagula por la acción del calor. || albúmina sérica. Es la proteína plasmática más abundante (60%), utilizada para el transporte de proteínas, ácidos grasos, hormonas, fármacos, etc. Se sintetiza en el hígado. albuminuria. Presencia de albúmina sérica en la orina. alcalosis. Condición en la que se reduce la concentración de hidrogeniones, lo que produce un pH superior a lo normal. || alcalosis metabólica. Elevación de la concentración de bicarbonato plasmático en individuos que aparentemente no padecen enfermedad pulmonar. alcoholismo. Término general que agrupa a los diversos síndromes que provoca el consumo de alcohol. En la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud se incluyen una serie de trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol, cuya gravedad va desde la intoxicación aguda no complicada, hasta cuadros de psicosis y de demencia. aldosteronismo. Alteración metabólica motivada por un aumento de la secreción de aldosterona, bien por una hipertrofia de la zona glomerular de la corteza suprarrenal, bien por un adenoma de esta glándula. alelo. Cada una de las formas en que puede presentarse un gen en un determinado locus. alergeno. Antígeno que estimula la formación de una respuesta de los anticuerpos IgE, causantes de las enfermedades atópicas. Los alergenos pueden ser proteínas o glucoproteínas que forman parte de productos naturales o de sustancias químicas. alergia. Situación en la que se ve alterada la capacidad reactiva del organismo, el cual responde de una forma exagerada frente a una sustancia o alergeno a la que normalmente los demás individuos no reaccionan. algoritmo. Diagrama orientador que sirve para tomar decisiones diagnósticas o terapéuticas. || algoritmo de decisión. Conjunto de esquemas de actuación diagnóstica y terapéutica, que se emplean para simplificar la enseñanza de la Medicina y se diseñan a modo de árbol con ramas distintas según las situaciones que se van planteando ante un caso clínico, un síndrome o una enfermedad. alimentación con biberón. Alimentación artificial del bebé con leches maternizadas, que se suministran con un biberón. alimentación parenteral. Nutrición que se administra a través de una vía diferente al tracto gastrointestinal, generalmente por vía intravenosa, indicada para aquellas situaciones en las que no es posible alimentar al paciente por vía oral o nasogástrica. alopecia. Pérdida o caída de pelo de cualquier zona del tegumento. || alopecia androgénica. Caída del pelo, habitualmente prematura, que aparece en personas con predisposición familiar y que se pone en relación con la superproducción de andrógenos. Afecta fundamentalmente a los hombres, aunque también aparece en la mujer. || alopecia climatérica. Caída de pelo en la mujer posmenopáusica, como efecto secundario de las modificaciones hormonales (disminución de estrógenos y aumento de andrógenos). || alopecia posparto. Caída del pelo después del parto. Habitualmente se recupera en los meses siguientes. alotrasplante. Homotrasplante. || Trasplante de órgano o de tejido entre dos individuos de la misma especie animal. alucinación. Trastorno cualitativo de la sensopercep-ción consistente en la formación de una imagen sensorial, en ausencia de un estímulo externo real que la produzca. Es una «percepción sin objeto». alucinógeno. Se dice del agente químico, natural o sintético, que produce alucinaciones o alucinosis. Son drogas psicotomiméticas o psicodélicas (alucinóge-nas) la mescalina, la marihuana, el LSD y la escopolamina. alumbramiento. Tercer periodo del parto en el que se expulsa la placenta. alveolo. Zona ahuecada, divertículo. Con este nombre se designan dos formaciones diferentes: los alveolos dentarios y los alveolos pulmonares. Los primeros son las cavidades existentes en el maxilar y la mandíbula, donde encajan las raíces de las piezas dentarias. Los alveolos pulmonares son los divertículos terminales del árbol bronquial, en los que tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre. amamantar tr. Alimentar con leche materna. amaurosis. Pérdida de la capacidad visual por afectación del nervio óptico, la retina o el cerebro. ambisexualidad. Bisexualidad, condición común a ambos sexos o de sexo indeterminado. ambliopía. Disminución de la visión en un ojo, cuya estructura parece normal cuando es examinado con el oftalmoscopio. ambú. Acrónimo de airway mask bag unit, dispositivo de asistencia respiratoria manual portátil. ameba. Protozoo perteneciente al filo Protozoa, subfilo Sarcomastigophora y orden Amoebida, que presenta pseudópodos como orgánulos de locomoción y de captación de partículas alimenticias (fagocitosis). amebiasis. Infección parasitaria producida por amebas, habítualmente Entamoeba hystolitica. || Disentería amebiana o bien absceso hepático amebiano (por diseminación desde el intestino). amenorrea. Falta de menstruación. Puede ser primaria, cuando no ha aparecido la menstruación en la edad normal, o secundaria, cuando desaparece después de un periodo de menstruaciones normales. amígdala. Nombre que se utiliza para designar aquellas estructuras que tienen forma de almendra. || amígdala cerebelosa. La que se encuentra en la cara inferior del cerebelo, a uno y otro lado de la úvula cerebelosa. Pertenece al paleocerebelo. || amígdala cerebral. Centro nervioso formado por varios núcleos (por lo que frecuentemente recibe el nombre de complejo amigdalino), situado en el polo del lóbulo temporal. Interviene en el componente emocional de la conducta y en la memoria. || amígdala palatina. Formación linfoide, del tamaño y forma de una almendra, que hace una ligera protusión entre los pilares del paladar. En la época adulta se reduce su tamaño. amigdalectomía. Extirpación de las amígdalas palatinas. amigdalitis. Inflamación aguda o crónica de las amígdalas palatinas o linguales. amiloidosis. Enfermedad que se caracteriza por el depósito tisular de material amiloide. Dentro de este grupo se incluyen diferentes enfermedades, que tienen como rasgo común la presencia de material amiloide extracelular. amina. Todo compuesto orgánico que contiene nitrógeno. aminoácido. Molécula orgánica que contiene un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH). Son los principales constituyentes de las proteínas, en las que pueden aparecer hasta veinte aminoácidos diferentes. aminoglucósido. Cualquier antibiótico antibacteriano que actúa sobre el ribosoma de la bacteria, inhibiendo la síntesis proteica. amiotrofia. Atrofia muscular. amnesia. Pérdida patológica de la memoria. Trastorno de la memoria que se caracteriza por la imposibilidad de retener o memorizar conceptos o experiencias nuevos y/o recordar o rememorar los adquiridos previamente. amnios. Membrana fetal que reviste el corion y delimita la cavidad amniótica, donde se encuentran el feto y el líquido amniótico que lo baña. amor. Necesidad básica del ser humano, que encuentra su satisfacción, placer y felicidad en colaborar o contribuir a la realización del bien deseado o, lo que es lo mismo, al bien de la realidad deseada. Como tendencia del yo a «salir de sí mismo» para ponerse al servicio de «lo bueno», forma parte, junto con la tendencia al conocimiento, de las tendencias trascendentes del psiquismo, las únicas que permiten superar a la persona las vivencias de soledad existencial de la fase individual del yo y las vivencias de finitud (limitación espacial) y de fugacidad (limitación temporal), características de dicha fase egocéntrica del ser humano. Gracias a ellas, la conducta deja de regirse exclusiva o preferentemente por tendencias vivenciales (sentir y moverse) o individuales (poder y valer) y se experimentan tendencias de interdependencia y solidaridad social. ampicilina. Penicilina del grupo de las aminobencilpe-nicilinas. ampolla de Vater. Porción dilatada de los conductos colédoco y pancreático, donde se unen en el duodeno. amputación. Exéresis de una extremidad o de una parte de la extremidad, pero también de un órgano o de una parte cualquiera del cuerpo. anabolismo. Proceso del metabolismo mediante el que pequeñas moléculas se unen para generar moléculas mayores o macromoléculas. La energía que requiere este proceso es aportada por el adenosintrifosfato. anafilaxia. Estado de hipersensibilidad del organismo a una sustancia que previamente ha sido administrada y que desencadena una respuesta hiperérgica violenta, con alteraciones en diversos órganos y sistemas; en grado extremo, puede llevar al shock y a la muerte. analgesia. Eliminación de la sensación de dolor mediante el bloqueo artificial de las vías de transmisión del mismo y/o de los mediadores dolorosos, o por desconexión de los centros del dolor. analgésico. Fármaco que alivia o suprime el dolor de cualquier etiología sin modificar otras sensaciones. análisis. Proceso por el que se separan los diferentes componentes de una sustancia. anamnesis. Recogida sistemática de datos. Historia clínica. anaplasia. Alteración de las células que modifica su proceso de diferenciación y provoca que adopten un aspecto primitivo y desdiferenciado. anasarca. Edema generalizado que se caracteriza por una excesiva colección líquida en el espacio extra-vascular (intersticial). anastomosis. Conexión entre dos vasos, que puede ser espontánea o como resultado de una intervención quirúrgica. Anatomía. Ciencia que estudia la forma y la estructura de los seres vivos. Tiene íntima relación con la Fisiología, ya que estructura y función nunca pueden tratarse independientemente. Anatomía Patológica. Rama de la Medicina que se ocupa de las alteraciones estructurales del cuerpo y de sus órganos y tejidos, en relación con la enfermedad, incluyendo aspectos sistemáticos y topográfico-funcionales. andrógeno. Nombre genérico de las hormonas sexuales esteroideas que estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos. La más importante es la testosterona. andropausia. Climaterio masculino. anemia. Trastorno que se caracteriza por la disminución de la concentración de hemoglobina por debajo de unos límites que se consideran normales. anencefalia. Malformación congénita en la que falta el encéfalo o tiene un desarrollo rudimentario. anestesia. Ausencia de la sensibilidad al dolor en un determinado territorio. || En sentido estricto, como trastorno de la sensibilidad, desaparición del sentido del tacto a consecuencia de una enfermedad o debido a la analgesia. || Estado de insensibilidad frente a estímulos somatosensoriales o viscerosensoriales, inducido de forma farmacológica y reversible. anestésico local. Cualquier fármaco que bloquea la generación y propagación de impulsos en tejidos excitables, como los nervios. Se administra principalmente por infiltración local. Anestesiología. Rama de la Medicina que estudia el manejo perioperatorio del paciente. Comprende también el proceso de valoración, consulta y preparación del paciente para la anestesia y la cirugía; la producción de insensibilidad al dolor en procedimientos quirúrgicos, diagnósticos, terapeúticos y obstétricos; la monitorización y restauración de la homeostasis durante el periodo perioperatorio, así como la homeostasis de pacientes críticamente enfermos; el diagnóstico y tratamiento de síndromes dolorosos; el manejo clínico y la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar; la evaluación de la función respiratoria y la aplicación de terapias respiratorias en todas sus formas; y la realización de investigaciones básicas para la mejora de los cuidados del paciente. aneurisma. Dilatación circunscrita a las paredes de una estructura vascular, generalmente arterial o miocár-dica, lesionada. anfetamina. Amina simpaticomimética con propiedades que estimulan el sistema nervioso central. angina. Inflamación, generalmente de origen infeccioso, de las amígdalas o zonas adhyacentes, que cursa con odinofagia, signos de inflamación local y a menudo fiebre y afectación del estado general. || Enfermedad que habitualmente cursa con sensación de constreñimiento espasmódico. || angina de pecho. Síndrome caracterizado, en su forma típica, por la aparición paroxística de dolor precordial opresivo y constrictivo retroesternal, que se desencadena con frecuencia tras esfuerzos físicos o exposición al frío, y a menudo es irradiado, en forma de dolor franco o parestesias, a los brazos, los antebrazos, el cuello, la región interescapular o el epigastrio. La duración de estos paroxismos es muy variable, pero con frecuencia ceden rápidamente, en unos quince minutos, tras el reposo. Es una de las manifestaciones clínicas de la cardiopatía isquémica. angiocardiografía. Método de diagnóstico de las cámaras cardiacas y los grandes vasos que consiste en aplicar, por medio de un catéter introducido por vía percutánea, una inyección de contraste radioo-paco hidrosoluble en la estructura a estudiar y llevar a cabo posteriormente la toma de imágenes radiográficas. angiodisplasia. Malformación arteriovenosa submucosa adquirida, que se manifiesta habitualmente por sangrado en el colon derecho, aunque puede localizarse en otras áreas del colon y del intestino delgado. angiografía. Técnica de imagen que consiste en el estudio de estructuras vasculares mediante su opacifi-cación por medios de contraste. angioma. Tumor caracterizado por la hiperplasia de elementos vasculares y/o linfáticos. angioplastia. Dilatación intraoperatoria o percutánea de un vaso sanguíneo, habitualmente de una arteria coronaria (angioplastia coronaria), renal (angioplastia renal) o de las extremidades inferiores. angor. Véase angina. angustia. Afecto de temor o malestar difuso que se acompaña generalmente de un importante correlato somático: opresión o malestar torácico, taquicardia, palpitaciones, sensación de ahogo o de falta de aliento, sudoración, temblores, etc. anion. Átomo que se obtiene al descomponer un cuerpo mediante una disociación electrolítica en solución acuosa. Está provisto de carga eléctrica negativa, y se dirige al polo positivo o ánodo. anisocitosis. Desigualdad en el tamaño de los hematíes. anisocoria. Desigualdad entre el tamaño de ambas pupilas. ano. Orificio del tubo digestivo, situado en el polo aboral. anorexia. Falta de apetito que origina una negativa del sujeto a tomar alimentos. || anorexia nerviosa o mental. Trastorno caracterizado por una pérdida deliberada de peso (mediante dietas restrictivas, ejercicio excesivo, vómitos inducidos, abuso de laxantes, consumo de reductores del apetito y diuréticos), con desnutrición de grado variable y cambios endocrinos y metabólicos secundarios, y rechazo (por miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso) a mantener el peso corporal en los valores mínimos que se aconsejan en atención a la edad y la talla. anovulatorio. Fármaco que inhibe la ovulación. anoxia. Ausencia de oxígeno. A veces se designa como anoxia lo que no es sino hipoxia. Se habla de hipo-xia o anoxia tisular cuando no existe aporte de O2 a los tejidos o se realiza en cantidad insuficiente. anquilosis. Abolición completa (o parcial) de los movimientos de una articulación móvil. ansiedad. Estado emocional que presenta reacciones de miedo o aprensión anticipatorias de peligro o amenaza inespecíficos, acompañadas de una activación del sistema nervioso autónomo. ansiolítico. Que reduce la ansiedad. || Cualquier fármaco de estructura química heterogénea, que tiene la propiedad de aliviar la ansiedad. antagonista. Músculo que realiza una acción contraria a la de otro; por ejemplo, los músculos flexores son antagonistas de los extensores. || Fármaco que tiende a anular la acción de otro. antiácido. Que contrarresta o neutraliza la acidez. || Fármaco que actúa en este sentido. antiagregante. Fármaco que inhibe la agregación pla-quetaria (elemento clave en la génesis de la trombosis vascular). antibiograma. Determinación in vitro de la sensibilidad de una bacteria a los antibióticos o a otros agentes antibacterianos. antibiótico. Sustancia antimicrobiana, producida por microorganismos o de origen sintético, que se utiliza en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Los antibióticos son de espectro amplio o reducido, según sean eficaces frente a muchas o pocas clases de gérmenes, respectivamente. anticoagulante. Fármaco con efecto inhibidor sobre la coagulación sanguínea. anticonceptivo. Medio por el que se impide la fecundación del óvulo por el espermatozoide. anticuerpo. Molécula de inmunoglobulina específica de antígeno, producida por un clon de linfocitos B en respuesta a su estimulación por dicho antígeno concreto. antidepresivo. Nombre que reciben diversos grupos de fármacos químicamente heterogéneos que tienen en común la propiedad de reducir los síntomas de depresión. antidiabético. Fármaco o sustancia que reduce los niveles hemáticos de glucosa. antídoto. Sustancia que contrarresta el efecto tóxico de otra, ya sea de forma específica o inespecífica. antígeno. Sustancia capaz de reaccionar con las moléculas específicas propias de una respuesta inmunita-ria, es decir, anticuerpos y receptores de linfocitos T. antioxidante. Sustancia que retrasa o evita el proceso de oxidación. antiséptico. Sustancia que actúa contra los gérmenes infecciosos, destruyéndolos. ántrax. Inflamación circunscrita, dura y dolorosa del tejido subcutáneo, con múltiples abscesos interco-nectados y con supuración por varias aberturas, acompañada de síntomas generales. || ántrax maligno (carbunco). Enfermedad infecciosa del ganado, transmisible al hombre, producida por Bacillus anthracis. antro gástrico. Porción más distal del estómago, responsable sobre todo de la secreción ácida del estómago y del vaciamiento hacia el duodeno. antropoide. Simio sin cola, con una morfología próxima a la del hombre, como el chimpancé, el gorila, el gibón y el orangután. anuria. Ausencia total de orina o en cuantía inferior a 50 ml en veinticuatro horas. aorta. La arteria de mayor diámetro del cuerpo. Nace del ventrículo izquierdo y termina dividiéndose en sus dos ramas terminales, las arterias ilíacas primitivas. Se distinguen diversos tramos aórticos: aorta ascendente, cayado y aorta descendente, con sus porciones torácicas y abdominal. De la aorta parten todas las arterias que constituyen la circulación mayor. apatía. Indiferencia afectiva, ausencia de actividad espontánea. apéndice. Formación que pende de un órgano. || apéndice vermiforme. Apéndice en forma de gusano, que pende del intestino ciego; tiene una longitud de unos 10 cm y un diámetro de 0’8 cm. apendicitis aguda. Inflamación aguda del apéndice cecal, que produce abdomen agudo en la fosa ilíaca derecha y tiende en su evolución a la perforación con peritonitis localizada o difusa. apendicitis crónica. Cuadro clínico que se caracteriza por episodios repetidos autolimitados de dolor en la fosa ilíaca derecha, causados por un apéndice cecal patológico pero sin inflamación aguda. apetito. Deseo de comer, placentero, consciente, generalmente específico y relacionado con experiencias sensoriales, gustativas y olfativas anteriores. aplasia. Desarrollo incompleto o defectuoso de un órgano o tejido. || Atrofia, agenesia. apnea. Interrupción completa del flujo nasobucal. apófisis. Prominencia ósea. apolipoproteína. Proteína que se une a los lípidos en la sangre (triadiIgliceroles, fosfolípidos, colesterol y ésteres de colesterol) y los transporta a los diferentes órganos cuando carecen del componente lipídico. aponeurosis. Membrana fibrosa (formada principalmente por fibras de colágeno) que sirve para la inserción de los músculos. apoplejía. Hemorragia en el interior de un órgano. Casi se utiliza exclusivamente para la hemorragia cerebral. apoptosis. Proceso de muerte celular que envuelve cambios morfólogicos característicos. apósito. Vendaje. || Cualquier material (venda, gasa, algodón, etc.), a veces impregnado de algunas sustancias medicamentosas, que se coloca sobre una región enferma o herida para protegerla, absorber sus exudados, cohibir la hemorragia o facilitar su curación. aquilia. Ausencia de clorhídrico y pepsinógeno en el jugo gástrico. aracnoides. Cubierta del sistema nervioso central que recubre por dentro a la duramadre y envía un gran número de trabéculas a la piamadre. Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio suba-racnoideo, ocupado por líquido cefalorraquídeo. arco reflejo. Es la actividad nerviosa elemental que se desarrolla en la médula espinal o en el tronco del encéfalo. Intervienen: un receptor, un brazo aferente a la médula espinal, formado por una célula ganglio-nar; un brazo eferente, que corresponde a una neurona motora espinal, y un órgano efector, que puede ser un músculo o una glándula. areola. Diminutivo de área. Se designa con este término la areola mamaria, aquella que, con un color más oscuro, rodea al pezón. ARN (RNA). Siglas de ácido ribonucleico. arreflexia. Ausencia de reflejos. arritmia. Alteración del ritmo cardiaco con trastorno en la sucesión regular de latidos, a consecuencia de trastornos en la conducción o formación del estímulo cardiaco. Se distingue entre bradiarritmias, o arritmias lentas (especialmente debidas a bloqueo auriculoventricular o disfunción sinusal), y taquia-rritmias, o arritmias rápidas. arteria. Vaso que conduce la sangre en sentido centrífugo. La pared de las arterias tiene tres capas principales, que, de la más superficial a la luz del vaso, se denominan adventicia, media e íntima. arterieesclerosis. Degeneración crónica y progresiva de la pared de las grandes arterias con engrasamiento, pérdida de la elasticidad y reducción de la luz arterial. Es consecuencia de la aterosclerosis. arteriografía. Técnica de imagen que consiste en el estudio de estructuras arteriales mediante su opacifi-cación con medios de contraste. arteriola. Cada una de las ramas arteriales de pequeño calibre que preceden a los capilares. arteritis. Inflamación de la pared arterial. articulación. Zona de unión de dos o más huesos. artralgia. Dolor articular acompañado o no de alteración de los tejidos. artritis. Inflamación de las articulaciones. || artritis reumatoide. Enfermedad multisistémica de predominio en pequeñas articulaciones, con máxima incidencia entre los cuarenta y los sesenta años, que presenta un curso crónico. artrodesis. Operación quirúrgica para conseguir la an-quilosis de una articulación. artropatía. Afección patológica de una articulación (enfermedad articular). artroplastia. Operación quirúrgica que tiene por objeto la reconstrucción de una articulación destruida o anquilosada, mediante la resección de las superficies articulares y la interposición de una prótesis para recuperar la función y suprimir el dolor. artroscopia. Examen del interior de una articulación mediante un instrumento (artroscopio), con el fin de efectuar un diagnóstico o un tratamiento dentro de la misma. artrosis. Artropatía crónica, no inflamatoria, constituida principalmente por alteraciones destructivas de los cartílagos y de los fibrocartílagos, osteoesclerosis subcondral, reacción osteofítica de los rebordes articulares y formación de cavidades fibroquísticas en las epífisis. ascitis. Acumulación de líquido ascítico en la cavidad peritoneal. Se produce cuando hay una inflamación del peritoneo o bien cuando aumenta la presión en el sistema de la vena porta. asepsia. Ausencia de materia séptica; estado libre de infección. || Método de prevenir las infecciones mediante la destrucción o la evitación de los agentes infectivos, en especial por medios físicos. asfixia. Estado provocado por la falta de oxígeno en el aire que se respira, al ser sustituido total o parcialmente por otros gases. asinergia. Falta de coordinación. En el caso de los músculos, falta de coordinación entre agonistas y antagonistas. asistolia. Ausencia total de sístole cardiaca, con pérdida completa de la actividad. Es una de las formas de paro cardiaco. asma. Enfermedad que se caracteriza por una dificultad respiratoria variable, debida a una obstrucción de los bronquios, que puede resolverse de manera espontánea o mediante tratamiento. aspergillus. Género de hongos pertenecientes a los as-comicetos que comprende aproximadamente un centenar de especies de distribución cosmopolita y que ocupa numerosos ambientes, tanto en el suelo como sobre diversos productos orgánicos. Unas veinte de estas especies pueden producir enfermedad al hombre y a los animales superiores. aspermia. Ausencia de espermatozoides. aspirina. Nombre comercial del ácido acetil salicílico. Fármaco analgésico, antipirético y antiinflamatorio, que tiene acción antiagregante. astenia. Estado de cansancio, debilidad y agotamiento general, físico y psíquico, que se caracteriza por la falta de energía vital necesaria para la realización de las actividades diarias más habituales. astigmatismo. Ametropía en la que existe una diferente refracción entre los principales meridianos de la córnea. La córnea no es exactamente esférica, sino ligeramente abombada, lo que produce una imagen desenfocada sobre la retina. astrágalo. Hueso del tarso que se articula con la tibia y el peroné para formar la articulación del tobillo. astringente. Que produce sequedad y constricción. || Que produce estreñimiento. astrocito. Célula de aspecto estrellado, que pertenece a la neuroglía del sistema nervioso central. astrocitoma. Tumor del sistema nervioso central formado por células de extirpe glial de tipo astrocito. ataque. Aparición brusca de un trastorno de sintomato-logía muy llamativa e impresionante, como pueden ser convulsiones epilépticas. ataraxia. Según los epicúreos, imperturbabilidad del ánimo, serenidad y sosiego del espíritu, que propor ciona el sometimiento de las pasiones al dictado de la sabiduría; es el estado de «tranquilidad del alma y ausencia de pasiones». ataxia. Deficiencia de coordinación motora como consecuencia de una falta de sensibilidad profunda consciente (ataxia espinal) o del sistema cerebeloso (ataxia cerebelosa). atelectasia. Colapso pulmonar. atención médica. Conjunto de atenciones y ayudas que se proporcionan a los pacientes en caso de enfermedad. atención primaria. Atención médica no especializada que constituye el escalón inicial de la atención al enfermo en los sistemas sanitarios estatales. aterogénesis. Formación de lesiones de ateroma en las paredes arteriales. aterosclerosis. Conjunto de procesos que dan lugar, en una primera etapa, a una lesión proliferativa de la capa media e intimal de las arterias, y que, en etapas sucesivas, invade la luz arterial. Este proceso está provocado por el depósito focal de lípidos en la pared vascular, seguido de una reacción fibrosa e inflamatoria crónica, que acaba conformando un ateroma o placa ateromatosa. atimia. Alteración de la afectividad que se caracteriza por la indiferencia afectiva, el desinterés y la inactividad. atlas. Primera vértebra de la columna vertebral, sobre la que descansa la cabeza (articulación atlo occipital). átomo. Partícula que consta de un núcleo central, de carga positiva, de diámetro del orden de 10-14 m, en el que se concentra prácticamente toda la masa del átomo. En la zona exterior se encuentran los electrones, que ocupan órbitas y tienen un diámetro aproximado de 10-10. atonía. Ausencia de tono muscular. atopia. Forma de alergia familiar que se acompaña de anticuerpos circulantes reagínicos (lgE). atresia. Estrechamiento, y aun cierre completo, de una formación tubular. Dentro de la rareza de las atre-sias, las más comunes son las que afectan a las válvulas cardiacas, a las vías biliares (atresia biliar) y al tubo digestivo (atresia de esófago, de duodeno, de yeyuno e íleon, de colon y de anorrecto, ano imperforado). atrium. Aurícula. atrofia. Disminución adquirida del tamaño de un órgano o de un tejido. atropina. Droga anticolinérgica utilizada para disminuir los efectos muscarínicos de los inhibidores de la acetilcolinesterasa, para premedicación preanes-tésica y para el tratamiento de la bradicardia y la asistolia. audiograma. Examen paraclínico que permite cuantifi-car la agudeza auditiva en función de la frecuencia y de la intensidad del sonido. audiometría. Método para la medida y la objetivación de la agudeza auditiva, por medio de exámenes paraclínicos. aura. Sensación subjetiva o fenómeno motor que precede el inicio de un ataque paroxístico, como una crisis epiléptica o un episodio de migraña. aurícula. Cámara del corazón que precede a cada ventrículo, con un apéndice en forma de oreja que da nombre a toda la cavidad. Hay dos aurículas, derecha e izquierda. La derecha recibe sangre venosa por las venas cavas superior e inferior y la envía al ventrículo derecho. La aurícula izquierda recibe sangre arterial procedente de las cuatro venas pulmonares y la envía al ventrículo izquierdo. auscultación. Parte del examen físico que consiste en la exploración de los fenómenos acústicos que se producen en los distintos órganos. Puede realizarse directamente (auscultación directa) o, más comúnmente, con ayuda de dispositivos, como el fonendoscopio o el estetoscopio. Es de especial interés en Cardiología (auscultación cardiaca) para la auscultación de los tonos, los ruidos y los soplos cardiacos, y en Neumología, para la auscultación de los ruidos pulmonares. ausencia. Crisis epiléptica generalizada que se expresa por una pérdida o disminución corta y transitoria de conciencia, con inicio y cese brusco. Se puede acompañar o no de sacudidas musculares parcelares o automatismos motores. No hay caída al suelo. autismo. Alteración psicoconductual poco frecuente que se produce principalmente en los varones (relación 4:1) y se suele manifestar antes de los dos años y medio de edad. Los rasgos más característicos son: aislamiento social, dificultades en la expresión (lenguaje, mímica) y pautas estereotipadas de conducta. autoanticuerpo. Anticuerpo dirigido contra moléculas del propio organismo. || autoantígeno. Molécula del propio organismo que, a consecuencia de una ruptura de los mecanismos de tolerancia, es reconocida como extraña e induce la aparición de una respuesta ¡nmunitaria, lo que puede conllevar la aparición de una enfermedad autoinmunitaria. autocatarsis. Forma de psicoterapia que consiste en la descripción por el paciente de sus propios conflictos y dificultades. autoinmunidad. Situación anómala en la que el organismo reacciona contra los elementos constituyentes de sus propios tejidos. || Reacción inmunológica que da lugar a la formación de anticuerpos. autopsia. Examen y disección de un cadáver para determinar las lesiones que provocaron la muerte. || autopsia médico-legal. Examen y disección de un cadáver que presenta signos de violencia, en el que se sospecha una intoxicación, o que carece de certificado de defunción por no haber recibido atención médica. Tiene como objeto establecer las causas y circunstancias de la muerte para llevar a cabo una investigación judicial. autotransfusión. Procedimiento mediante el cual se extrae sangre o alguno de sus componentes a un determinado paciente para su posterior reinfusión a él mismo. Es decir, el donante y el paciente son la misma persona. avascular. Se dice del tejido que no contiene estructuras vasculares en su interior. Es la estructura que no varía en sus características tras la administración de contraste intravascular. axis. Segunda vértebra cervical, que se articula con el atlas y con la tercera vértebra cervical. axón. Prolongación del cuerpo de la neurona por la que el impulso nervioso camina en sentido centrífugo. azoospermia. Ausencia de espermatozoides en el semen.

Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar | Más información