... Núm. 41, 2019, págs. 67-83.• Ángela PARRA ROMO. “El ejército visigodo en campaña, Wamba y la secesión de la Narbonense”. En Studia historica. Historia antigua, ISSN 0213-2052, Nº 36, 2018, págs ...
... en Santander (Cantabria). Era el primer paso en su camino hacia Lisboa con intención de conseguir la secesión de Portugal, conquistar las Azores, interceptar la flota de Indias y hacerse con la ruta ...
... utilizado las tropas del mariscal francés Schomberg (o Chamberg) en la Guerra de Secesión de Portugal, por lo que sus componentes fueron conocidos popularmente con el nombre de chambergos –nombre ...
... Estat Català de la República Federal Española (6-X-1934) pronunciamiento que significaba la secesión del Gobierno central. Trató de convertir a las Joventuts d’Estat Català, movilizadas mediante ...
... agentes al servicio de Bélgica, con el apoyo tácito de Washington, Londres y París, promovieron la secesión de las riquísimas provincias de Kasai y Katanga, apoyándose en los caciques locales, Albert ...
... del año siguiente. La monarquía, abrumada en la década de 1640 por problemas internos, como la secesión de Portugal, la rebelión de Cataluña o las conspiraciones de Andalucía y Aragón, y externos ...
... debían de establecerse en la colonia, puesto que, como eran muy numerosos, temía que organizaran una secesión para unirse con sus afines anglosajones. Tras la revocación del Edicto de Nantes, millares ...
... su tradicional autonomismo por la apuesta claramente independentista, es decir, la que buscaba la secesión de la Comunidad Autónoma de Cataluña del Reino de España, para convertirse en un Estado ...
... industrial proteccionista y el Sur latifundista y librecambista fue la razón económica central de la Guerra de Secesión; sin la victoria yanqui, el sur de EE.UU. hubiera evolucionado de forma parecida ...
... siglo XVII, manifestada paralelamente a nivel social –Guerra del Segadors– y político –secesión de Cataluña– entre 1640 y 1652. A partir de aquel momento las montañas y los llanos barceloneses ...
... 2012. Por ejemplo, en 2014 firmó un manifiesto de gentes de la izquierda en contra de la secesión y a favor de la unidad de España, y en la multitudinaria e histórica manifestación constitucionalista ...
... francés, a quien cedería la Navarra española, el Rosellón y la Cerdaña, además de permitir la secesión de Cataluña, si bien Tortosa y Lérida se incorporarían al reino aragonés. Otros planes consistían ...
... ron decretando la abolición de la esclavitud en sus territorios. El triunfo del Ejército del Norte en la Guerra de Secesión (1861-1865) puso fin a la esclavitud en EE.UU. Ésta subsistió algunos años ...
... la destrucción de varias de sus poblaciones durante varias contiendas, como la hispano-portuguesa a partir de la secesión de Portugal (1640), y la Guerra de la Independencia (1808-1814); ésta originó ...
... inventa un territorio, Región, identificado con los páramos de León, y así mismo, igual que la Guerra de Secesión estadounidense en Faulkner, hace constante la presencia de la Guerra Civil. Su estilo ...
... República de Venezuela. No obstante, al año siguiente los patriotas protagonizaron un nuevo intento de secesión cuando Simón Bolívar encabezó la conocida como Campaña Admirable, que culminó el 6-VIII ...
... en el que ocupaba la presidencia del Parlamento catalán, fue acusado de intentar la secesión, lo que debilitó la posición del nacionalismo. Según algunos sectores de la izquierda –principalmente ...
... proclamó rey de Portugal al duque de Braganza, con el nombre de Juan IV. A imitación de la secesión portuguesa y en el contexto de la guerra que se había iniciado en Cataluña (véase Corpus de Sangre ...
... de México (1864-1867), la oposición interna y el apoyo estadounidense una vez finalizada la Guerra de Secesión (1861-1865), provocó la retirada de las tropas de Napoleón III y la caída y fusilamiento ...
... al regente Pedro un relativo alejamiento de la órbita política francesa (en la que Portugal permanecía desde la secesión de 1640) y la firma de la paz con España, publicada en Madrid el 19-III-1668 ...
3.812 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información