... .ArteIglesia parroquial de Sant Joan Baptista (siglos XVIII-XIX). Ruinas del castillo de origen árabe (restos de murallas y torres). Museo Etnológico.FolcloreFiestas patronales de San Juan Bautista ...
... , 22-VI-1993) y la torre de El Charche (Bien de Interés Cultural, 22-VI-1993), ambos de origen árabe y en estado de ruina. Museo Comarcal Miguel Guirao.FolcloreFiestas de San José, el 19 de marzo ...
... mm. Tierras de cultivo.HistoriaSeguramente tuvo su origen en una villa romana y posterior alquería árabe. Tras la reconquista del territorio, fue donada a la Orden de Santiago, y en el siglo XIV pasó ...
... , 1520 -1596). Arabista. Morisco e hijo de musulmanes conversos al cristianismo, Conocía el árabe vulgar y culto, el latín y el griego. En 1555 el concejo de Granada le nombró intérprete de la ciudad ...
... e ingresó en Santa María de Gradi (Viterbo). Allí aprendió la Tín y también griego, hebreo, árabe y caldeo, aplicándose por muchos años al estudio de la Historia Sagrada y de la Cronología. Ganó ...
... Virgen de las Angustias (siglo XIX) y de La Milagrosa. Torre de La Atalaya (siglo XV), de origen árabe.FolcloreFiestas patronales de la Virgen de las Angustias, a finales de julio. Romería de San José ...
... cuenca del Ebro, y cuyas aguas están reguladas por el azud de San Marcos, de origen árabe. Terrenos constituidos por margas del Mioceno y depósitos aluviales del Cuaternario. Suelos de tierra parda ...
... Granada, h. 306 d.C.).Convertida en una simple alquería tras la invasión árabe, en el siglo XIV era ya una medina, con fortaleza defensiva; en ella fijaron una de sus residencias varios reyes nazaríes ...
... , Vistabella del Maestrazgo, Masía de Celades y Masía de Clerig.HistoriaDe origen árabe, tras la conquista cristiana del territorio formó parte de la tenencia de Culla y, por lo tanto, fue señorío ...
... de un poblado celtibérico que algunos autores identifican con Arcobriga.HistoriaTopónimo de origen árabe que significa ?la posesión?; esta forma primitiva Fariza se conservó hasta 1543. Reconquistada ...
... RODRÍGUEZ. “Las razas equinas de protección especial: La yegua Marismeña, el Caballo Hispano-árabe y la Gran Raza Asnal Andaluza”. En Patrimonio ganadero andaluz: Las razas ganaderas de Andalucía ...
... poemarios han sido traducidos a otros idiomas como el ruso, el francés, el italiano, el danés, el sueco y el árabe.Bibliografía• Carlos Manuel LÓPEZ RAMOS. “Carlos Álvarez: poesía y resistencia ...
... pequeñas o simplemente de bolas. De origen discutido, hay quien sostiene que fue un invento árabe introducido en la Península Ibérica después de la invasión musulmana, aunque la crónica de Clemente ...
... autor de numerosos tratados de gran trascendencia, algunos de los cuales se conservan en original árabe y en traducciones latinas, romances o hebraicas, entre los que destacan Tratado de la azafea ...
... restos de la época romana (grandes sillares de las antiguas murallas, restos de la calzada) y árabe (murallas, Puerta de la Villa, con arco apuntado y manipostería, así como parte del actual trazado ...
... oboe aparece citado ya en las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio (1252-1284) bajo el término de origen árabe albogón, el instrumento de viento del siglo XIII más similar al oboe moderno.
... rupestres de la cueva de El Reno (Valdesotos).HistoriaLos asentamientos de época romana, visigótica y árabe no revistieron gran importancia, por lo que los vestigios de aquellas épocas son escasos ...
... del río Guadiana y se dirigían a la c de Emérita Augusta (Mérida, Badajoz). Durante la ocupación árabe formó parte de la cora de Niebla. Tras la reconquista, quedó adscrito a la casa de los duques ...
(Mallorca, 1029& 160;? Bagdad, Iraq, 1095). Historiador y poeta árabe. De familia cordobesa, se educó en Córdoba con Ibn Hazm el Dhahiri e Ibn ?Abd al-Abbar. Viajó por el norte de África, Siria ...
... de la unión de los nombres de dos cortijos que había en el término, Algarín y Nejo, de origen árabe. En sus proximidades tuvo lugar la batalla de Lucerna, entre las tropas de Boabdil y las de Isabel ...
1.461 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información